Actualidad

Funnel de ventas

Funnel de ventas

Funnel de ventas; todo lo que necesitas saber

En la actualidad, son muchas las empresas que han apostado por el comercio electrónico como canal de apoyo para la venta de sus productos y servicios. Para tener éxito en el canal online, es importante que las empresas conozcan, en detalle, el proceso (o customer journey) que hace que los usuarios pasen de prospectos a clientes. Es lo que en marketing digital se conoce como funnel de ventas o embudo de conversión y consta de varias fases que van desde la atracción de prospectos hasta que finalmente existe una conversión y el usuario realiza una compra convirtiéndose de esta manera en cliente.

Etapas del embudo de conversión

Sea cual sea el producto o servicio que ofrezca una empresa, el embudo de conversión, normalmente, cuenta con cuatro etapas diferenciales:

  1. Atracción o descubrimiento: Es una de las partes más importantes del funnel de ventas. El objetivo principal es llamar la atención del usuario, atraerlo hacia tu e-commerce y demostrarle que el producto o servicio de tu empresa puede cubrir sus necesidades y expectativas. Algunas de las acciones que puedes realizar para captar la atención del usuario son; visibilidad de tu empresa en medios afines a tu público objetivo, acciones en redes sociales, relaciones públicas, etc.
  1. Interacción o consideración: En esta fase el objetivo es que el potencial cliente interactúe con nosotros, navegue por nuestra e-commerce, vea los productos o servicios que ofrecemos y lea nuestro contenido. En este paso el número de prospectos empieza a reducir, sin embargo, las posibilidades de conversión aumentan. Es aquí, donde debemos explicarle por qué nuestro producto o servicio es una buena opción para él y qué nos diferencia de la competencia. Algunas acciones clave en esta fase son: crear contenido relevante, solicitar al usuario que se suscriba a la newsletter, establecer una buena estrategia de email marketing, …
  1. Decisión: Junto con la atracción, es una de las fases más importantes del funnel. Una vez que el usuario ha interactuado y navegado por nuestra página web, llega el momento de tomar una decisión. Es ahora cuando debemos dar a conocer la oferta final de nuestro producto o servicio. Un ejemplo de acción en esta fase podría ser el retargeting, que consiste en volver a impactar a tu público objetivo haciendo así un recordatorio de marca con el objetivo de conseguir que el cliente tome la decisión.
  1. Conversión: Llega el momento de materializar la venta. El usuario ya ha tomado una decisión y realiza la compra de nuestro producto o servicio. En esta fase es importante eliminar cualquier obstáculo que pueda llegar a impedir la conversión. Algunas acciones para trabajar serían; una buena pasarela de pagos, ofrecer la posibilidad de financiación…
  1. Fidelización: A pesar de lo que muchas empresas creen, el éxito no recae en una venta sino en fidelizar a nuestro cliente. Por eso, es importante ofrecer un buen servicio postventa, escuchar activamente al cliente y descubrir cómo ha sido su experiencia de compra. Algunas acciones clave en esta fase son; establecer un flujo continuo de comunicación con el cliente ya sea a través del mail o por redes sociales, realizar encuestas de satisfacción, etc.

¿Por qué es importante conocer y trabajar el funnel de ventas?

Conocer el customer journey de tus clientes y saber cómo afrontar el funnel de ventas, puede ofrecer múltiples beneficios para la empresa, entre ellos:

  • Permite conocer mejor a los clientes: Gracias a la información que nos facilita el usuario podemos comprender mejor la demanda del mercado de nuestra empresa, ofrecer campañas personalizadas según las necesidades de nuestros clientes y fidelizarlos.
  • Potencia la productividad: Nos permite alinear el foco y reducir, en la medida de lo posible, gastos de recursos.
  • Mejora el trabajo en equipo, especialmente con el equipo de ventas.
  • Facilita la detección de nuevas oportunidades: Trabajar el funnel nos permite adoptar estrategias más eficientes, detectar nuevas oportunidades con mayor rapidez y abordar aspectos de mejora.

Si estás buscando una herramienta digital que pueda proporcionarte apoyo y enriquecer la experiencia del cliente, en SAP encontrarás grandes soluciones: Marketing Cloud, Sales Cloud, Service Cloud… Si necesitas más información o asesoramiento, en CXSYSTEC ofrecemos consultoría y realizamos implementaciones end-to-end de las diferentes aplicaciones de la suite. ¡No dudes en contactarnos!

Reglas y validaciones

SAP C4C Reglas y validaciones

SAP C4C Reglas y validaciones

 

¿Todavía no conoces las Key User Tools (KUT)?

SAP CX es un conjunto de soluciones que están en constante movimiento y evolución. Uno de los mayores logros de SAP en este programa es la elevada capacidad de personalización que existe en sus soluciones. Y es que, configurar la herramienta acorde con las necesidades del cliente es una de sus grandes prioridades. Dentro de esta amplia variedad de configuraciones, es importante destacar la relevancia de las KUT (Key User Tools), herramientas de personalización que dotan al usuario técnico de la capacidad de crear nuevos campos, y aplicar a estos, reglas y validaciones.

Reglas y validaciones ¿Cómo crearlas?

Ya sean campos KUT o campos estándar de la solución, SAP ofrece un “Editor de reglas” dónde, a través del lenguaje de programación Ruby, permite regular la visibilidad, la obligatoriedad, color de fuente y establecer que los campos sean o no editables.

El editor de reglas solo podremos utilizarlo en modo adaptación ya que el usuario final no debe tener acceso a él. Solo aquellos usuarios con permisos y acceso al modo adaptación podrán configurar las reglas y validaciones.

¿Cómo llegar hasta el editor de reglas y validaciones?

Primer paso: Activar el modo adaptación. Dando click sobre la imagen de nuestro usuario en la parte superior derecha de la pantalla, habilitaremos un menú con la opción “Iniciar adaptación”.

Segundo paso: Una vez activado el modo de adaptación, simplemente debemos dar click derecho sobre el campo que deseemos regular. Es importante tener en cuenta que, al seleccionar el campo, sepamos diferenciar entre la etiqueta del campo, el valor del campo y el campo en general. Si seleccionamos la etiqueta o el valor, la personalización de reglas, nombre, etc. del campo no aparecerán en el menú de adaptación.

Tercer paso: Dar click sobre la regla que deseamos editar/crear para abrir el listado de reglas. En el caso de que haya reglas existentes, éstas aparecerán  para asignarle al campo que está siendo editado. Si no existe la regla que deseamos crear, deberemos añadir una desde el menú de reglas y validaciones.

Cuarto paso: Crear la lógica. El editor de reglas y validaciones permite usar funciones y operadores para lograr lógicas complejas. Pero es importante saber que el resultado de la regla no solo depende de la lógica escrita sino también del tipo de aplicación de la regla al campo. Es decir, una misma lógica se puede aplicar para distintas reglas. Por ejemplo, si creamos una lógica que comprueba si el ID del cliente es igual a “1”, podremos aplicar esta lógica para que el campo sea visible o no, editable o no editable y obligatorio o no obligatorio. Todo dependerá de qué regla seleccionemos al inicio.

Novedades en reglas y validaciones de las últimas versiones de SAP C4C

¿Cómo establecer un valor por defecto en una QC screen?

Cada cierto tiempo, SAP actualiza sus productos con mejoras para el usuario con el objetivo de lograr una mayor facilidad y precisión a la hora de configurar nuestra herramienta. En las últimas actualizaciones, SAP ha añadido la oportunidad de adjudicar un valor predeterminado a los campos de las pantallas de creación rápida (QC screen).

El objetivo no es otro que facilitar el trabajo al usuario rellenando aquellos campos que la mayoría de veces llevan el mismo valor. Para fijar el valor, únicamente debemos dar click sobre la Regla de Fijar valor estándar y se abrirá el listado de reglas creadas. En caso de querer establecer un valor por defecto debemos crear una regla, y seleccionar, Tipo de regla: Valor.

Como el ejemplo de la imagen indica, al iniciar el proceso de creación de un nuevo cliente, el campo al que se le aplique esta regla, aparecerá informado por defecto con el valor “123456789”.

¿Cómo aplicar reglas a campos que no aparecen en la lista?

Puede ocurrir que durante la creación de reglas/validaciones no encontremos el campo al que deseamos aplicar nuestra lógica. Esto es debido al tipo de objeto que estamos tratando. La lista de campos aplicables a reglas aparece a la izquierda del editor de reglas, pero aunque haya cierto número limitado de campos en dicha lista, las reglas se pueden aplicar igualmente para más campos. Simplemente debemos conocer la raíz del campo para poder hacer referencia a él en la lógica.

En el ejemplo de la imagen, la raíz del campo ID es Root.ID. En los campos enlistados, la raíz se copia en la lógica al dar click izquierdo sobre él. En los campos no enlistados, deberemos escribir manualmente o copiar el Root.

¿Cómo conocer el Root de un campo?

Para poder conocer el root de un campo, teniendo el modo de adaptación activado, nos situaremos en la pestaña de Detalles.  Dentro de esta pestaña, en el apartado Información de vinculación, encontraremos una «expresión de vinculación».

Sustituyendo la “/” por un punto (.) podremos incluir esta expresión en nuestro Editor de reglas. En el ejemplo de la imagen, la expresión de vinculación cita /Root/ProductID. Al poner en el Editor de reglas Root.ProductID el editor reconoce el campo al que hacemos referencia gracias a la raíz y hace posible la aplicación de la lógica creada.

Existen miles de objetos creados en la solución C4C. Sin embargo,  no todos los campos de todos los objetos los encontramos en el Editor de reglas. Es por ello que este atajo nos será muy útil en estos casos.  De esta manera, se amplían nuestras posibilidades de personalización y logramos una configuración más precisa para el cliente.

 

En CXsystec conocemos en profundidad las soluciones CX y renovamos nuestros conocimientos constantemente para ofrecer así un servicio actualizado con las últimas versiones lanzadas por SAP. Si quieres conocer más en detalle todas las posibilidades que te ofrece C4C, no dudes en contactarnos, podemos ayudarte con la implementación de las distintas soluciones.

Servicio post-venta

Servicio post-venta

¿Conoces la importancia del servicio post-venta?

Muchas empresas centran su esfuerzo en captar nuevos y potenciales prospectos y se olvidan de construir relaciones leales y duraderas con sus clientes, lo que se conoce como fidelización. Y es que, cuando un cliente compra, tiene una buena experiencia en cada uno de los puntos del customer journey y la relación entre el cliente y la empresa continúa tras la venta, existe la posibilidad de que regrese y haga más negocio, además de convertirse en el mejor embajador de la marca, recomendado su servicio o producto. Es aquí donde el proceso de postventa gana protagonismo ya que es vital para favorecer la relación con el cliente.

Cuando hablamos de servicio postventa hacemos referencia a la atención al cliente que se ofrece con el objetivo de mejorar su experiencia tras la compra. Asimismo, sirve como base para lograr crear una relación duradera y leal, conociendo y siendo capaces de satisfacer sus expectativas y necesidades.

Las estrategias y acciones post venta deben estar enfocadas en aumentar el recuerdo de tu empresa y conseguir que tus clientes fieles vuelvan de forma recurrente. Por lo tanto, un servicio de postventa eficiente es aquel que consigue aumentar la frecuencia y la cantidad de ventas cerradas. Y sí, aunque está muy bien captar la atención de nuevos clientes, el coste de fidelizar a tus clientes es menor y te ofrece la oportunidad de incrementar tus ventas. 

5 tips para implementar una estrategia de postventa exitosa

1- El seguimiento es una de las partes más importantes para mantener el contacto con el cliente y conocer, en detalle, sus necesidades y expectativas. El seguimiento permite conocer el grado de satisfacción del cliente, y averiguar tus puntos fuertes, así como posibles aspectos de mejora que deben tratarse para mejorar su experiencia.

2- El cliente debe estar en el centro. Apostar por programas de fidelización es una estrategia que puede ayudarnos a reforzar nuestra relación con el cliente y ofrecerle beneficios o recompensas por su fidelidad. Además, este tipo de programas facilitan la obtención de datos del cliente teniendo la posibilidad de ofrecer promociones personalizadas y adaptar nuestras recomendaciones o sugerencias.

3- Mantén informado a tu cliente sobre los nuevos lanzamientos que puedan interesarle. Es importante adaptar el contenido así como personalizar las promociones y/o sugerencias que queramos hacerle.

4- Presta atención a las fechas especiales como cumpleaños o aniversarios. Son una gran oportunidad para tener un detalle con nuestro cliente y lograr una relación más cercana.

5- Implementar una plataforma de CRM te ofrece la posibilidad de integrar todas las acciones postventa de manera ordenada y lograr una atención al cliente más eficiente. Y es que, un CRM brinda a la empresa la oportunidad de escuchar, analizar, ofrecer ventas cruzadas, reorientar las campañas promocionales, y entender si un producto o servicio necesita mejoras…todo ello actualizado en tiempo real.

Existen diversas herramientas de CRM como SAP CX, HubSpot, Microsoft Dynamics, Salesforce, Pipedrive y un largo etcétera. Por eso, a la hora de escoger la más adecuada, es importante analizar las diferentes funcionalidades, así como sus ventajas e inconvenientes.

En CXSYSTEC somos especialistas en SAP CX, ​​conocido también como C/4 Hana, una de las mejores soluciones de customer experience a día de hoy. Si estás interesado en implementar un CRM y quieres más información o asesoramiento sobre esta suite, sus funcionalidades e integraciones no dudes en contactarnos.

Trabajar en la nube

Trabajar en la nube

trabajar-en-la-nube

Trabajar en la nube, descubre sus ventajas

Trabajar en la nube significa mayor flexibilidad y comodidad tanto para la empresa como para sus trabajadores. Y es que, en el actual contexto socioeconómico y tras vivir una pandemia, el ámbito laboral ha sufrido grandes cambios que han llegado para quedarse, como el teletrabajo. Una tendencia que solo se veía en grandes compañías y que se ha convertido en una realidad también para las pymes.

El Cloud Computing ha supuesto un gran avance en el almacenamiento, transmisión de datos y economía en las empresas ya que ofrece la posibilidad de acceder a los archivos desde cualquier dispositivo estés donde estés. De esta forma, además de facilitar la conciliación laboral, potencia la productividad y la eficiencia de la plantilla.

Este sistema ofrece muchas ventajas, algunas de ellas son:

  • Ofrece mayor movilidad: Este sistema permite acceder a los archivos en cualquier momento y desde cualquier lugar siempre que  el dispositivo tenga conexión a internet.
  • Facilita la sincronización y actualización: Trabajar en la nube permite actualizar la información a tiempo real, permitiendo trabajar siempre con la última versión. Además, las aplicaciones se automatizan de forma continua, lo que aporta mayor transparencia para todo el que acceda a la nube.
  • Mejora la escalabilidad y seguridad: El almacenamiento de datos en la nube es ilimitado y, a medida que se sube contenido, los proveedores aumentan la capacidad de sus servidores. Asimismo, los proveedores acostumbran a realizar copias de seguridad, por lo que nunca se llega a perder información de valor.
  • Ahorro de costes y tiempo: Trabajar en la nube supone un ahorro de tiempo ya que toda la información está en un mismo lugar. En cuanto a costes, el mantenimiento está a cargo del proveedor, por lo que se paga únicamente lo que se necesita.
  • Trabajo en equipo: Se trata de un sistema sencillo e intuitivo, esto permite que su implementación sea un proceso sencillo y sin costes excesivos. Además, el hecho de poder compartir documentos con diferentes usuarios facilita el trabajo en línea y potencia el trabajo en equipo, desde un punto de vista colaborativo ya que todas las personas que componen el equipo tienen la posibilidad de conectarse a los mismos documentos y trabajar de forma simultánea.

Aplicaciones que trabajan en la nube

Existen diversas aplicaciones que forman parte de nuestro día a día y trabajan en la nube como son, por ejemplo, Dropbox o Google Drive. Pero también han aparecido nuevas aplicaciones con un diseño excepcional que ofrecen una mejor experiencia del usuario y que se han convertido en un factor clave para generar cambios revolucionarios en los mercados y modelos empresariales.

Y es que, el cloud computing ha supuesto una revolución tecnológica por parte de las grandes empresas de desarrollo de software. Según la revista Forbes, los cinco principales proveedores de servicios en la nube son; Microsoft, Amazon, IBM, Salesforce y SAP. Esta última se ha convertido en una de las compañías líder en el desarrollo de tecnología aplicada en el entorno cloud con programas de gestión empresarial como la gestión de finanzas, ventas, etc. ahora también integradas en la nube. Y es que, SAP tiene un futuro prometedor en la nube gracias a soluciones como SAP Hana que ofrece un conjunto de herramientas intuitivas para facilitar la gestión empresarial.

Si estás pensando en migrar a la nube, recuerda algunas de las razones por las que deberías apostar por esta solución: eficiencia empresarial, automatización, escalabilidad, optimización de costes y seguridad, son algunas de las principales.

En CXSYSTEC utilizamos todas las herramientas que proporciona SAP para enriquecer la experiencia del cliente; Marketing Cloud, Sales Cloud, Service Cloud… Ofrecemos consultoría estratégica y realizamos implementaciones end-to-end de las diferentes aplicaciones de la suite. Si necesitas más información o asesoramiento, no dudes en contactarnos.

CXSYSTEC TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ©

SAP C4C Contador días en aprobación

SAP C4C Contador días en aprobación

SAP C4C: Cómo configurar el Contador de días en aprobación

Existen herramientas y soluciones digitales que permiten a las empresas ser más productivas y eficientes. Es el caso de los CRM que no solo mejoran el flujo y la automatización de procesos sino que, además, gracias a los datos y la analítica, facilitan la toma de decisiones estratégicas a las empresas. En el post de hoy, vamos a ver cómo podemos configurar el Contador de días en aprobación en SAP C4C.

 ¿Por qué controlar cuántos días lleva en aprobación una oportunidad, pedido o ticket?

 En SAP C4C se pueden configurar múltiples objetos como la oportunidad, el pedido o el ticket para que, previo a cerrarse, se requiera de aprobación, de uno o múltiples aprobadores, que se pueden definir en la herramienta.

De forma manual, cuando el usuario envía para aprobación el objeto, queda visible en la herramienta el día que se ha enviado para aprobación y quiénes serán los aprobadores, pero no es un dato que pueda extraerse para controlar en reportes cuántos días lleva en aprobación ese objeto.

Casi todos los clientes tienen la misma necesidad en el momento de creación de informes para controlar sus procesos y su eficacia en las oportunidades o pedidos. Y es que, quieren saber cómo de eficaces son en cada uno de sus departamentos, sin embargo, por defecto, no pueden saber cuánto tardan sus aprobadores en aprobar. Un dato que puede ayudar en la toma de decisiones estratégicas, ajustando el proceso de aprobación, reduciendo el número de aprobadores o cambiándolos si fuese necesario. De esta forma no aprovechan el potencial de CRM como deberían.

¿Cómo disponer de un campo en la cabecera que nos indique “Días en aprobación”?

 Únicamente vamos a necesitar crear 2 campos mediante adaptación, y 2 Reglas de flujo de trabajo (Workflows). Fácil, ¿no?

Campos mediante adaptación:

  • Días en aprobación à Campo donde indicaremos a diario cuántos días lleva en aprobación nuestro objeto
  • Fecha auxiliar à Campo de tipo fecha que necesitaremos como criterio para la ejecución de los Workflows

Workflows:

  • Workflow inicial à Se ejecutará cuando se solicite aprobación por primera vez e informará la fecha auxiliar
  • Workflow contador à Se ejecutará únicamente cuando tengamos nuestra fecha auxiliar informada y sumará 1 día a diario en nuestro campo contador

¿Cómo proceder?

Lo primero que vamos a hacer es crear nuestros campos requeridos.

El campo “fecha auxiliar” no es necesario hacerlo visible para los usuarios mientras que el campo “días en aprobación” sí que aporta mayor valor. De todas formas, nuestro objetivo principal va a ser poder exportar este campo en futuros informes.

A continuación, vamos a crear las reglas de flujo de trabajo (Workflows):

Crearemos primero el Workflow que informará sobre nuestra fecha auxiliar.

Marcamos como condición para ejecutar nuestro Workflow, que sea la primera vez que se envía para aprobación

A continuación, marcamos nuestra acción de actualización de campo y definimos de la siguiente forma para informar el campo “Fecha auxiliar” con el día siguiente a la fecha en la que se ha solicitado aprobación.

Aquí finalizamos el Workflow y ya tenemos configurado; un campo de fecha que será informado cuando se envíe una oportunidad, pedido o ticket para aprobar por primera vez.

A continuación, vamos a crear el siguiente Workflow para informar el contador de días en aprobación.

Aquí definimos que nuestro Workflow de contador se ejecute cuando lleguemos a la fecha auxiliar. Por lo que la primera ejecución del mismo será el día siguiente a cuando se envió el pedido para aprobación.

Como condición para ejecutar el Workflow, marcamos que el pedido esté en proceso de aprobación. De esta forma, cuando la aprobación no haya sido iniciada o cuando el pedido ya haya sido aprobado, dejaremos de sumarle días al contador.

Es importante tener en cuenta el estado “En aprobación”, estado inicial cuando se envía para aprobar o también en revisión, ya que, si el aprobador ha rechazado el pedido, el estado de aprobación quedará en revisión, pero queremos contar también esos días (opcional).

Una vez configurados estos pasos, definimos las acciones para actualización de campo.

Actualizamos la fecha auxiliar con 1 día más para conseguir que este Workflow contador se ejecute a diario al estar programado por la fecha auxiliar. Así, cuando se ejecute el pedido estará en las condiciones de “en aprobación” y cada día le contará 1 día más al campo “días en aprobación”.

Tras 10 días, cuando el pedido se apruebe, este Workflow ya no cumplirá las condiciones y no le sumará el día adicional, por lo que el campo quedará de forma correcta con un 10.

Se trata de un ejemplo muy básico y fácil de realizar que aporta mucho valor al cliente final. Asimismo, en este ejemplo lo hemos visto con días en aprobación, pero la lógica de los 2 campos y los 2 Workflows puede definirse para tener contadores en base al día que se informó un campo, se cambió un estado o se asignó un técnico en concreto, entre otros. 

Si necesitas más información o asesoramiento, no dudes en contactarnos. En CXSYSTEC ¡estaremos encantados de ayudarte!

CXSYSTEC TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ©

Automatización de procesos

Automatización de procesos

Automatización de procesos, ¿conoces su importancia?

Gestión de clientes, proyectos de marketing, facturación…son muchos los aspectos que una empresa debe controlar si quiere obtener un resultado exitoso. Por suerte, hoy en día, existen herramientas que permiten automatizar procesos y ayudan a simplificar dicha gestión.

Una de estas herramientas clave para cualquier empresa con presencia en el canal online es el CRM, cuyas siglas significan Customer Relationship Management. Se trata de una herramienta automatizada que se centra en la información que contiene una base de datos y promueve las interacciones tanto con los clientes actuales de la compañía como con los potenciales. Más allá de la gestión, esta herramienta permite establecer estrategias y sistemas que permitan analizar de forma correcta los datos que se generan con el fin de mejorar la obtención de leads así como su conversión. De esta forma, un CRM se convierte en una pieza clave en cualquier equipo de marketing y de ventas. A continuación te contamos el porqué:

CRM y su relación con las ventas

Un CRM no se basa solamente en la interacción con el cliente, sino que brinda a la empresa la oportunidad de escucharle, de analizar sus compras, de ofrecer ventas cruzadas ofreciendo un producto o servicio complementario, también permite reorientar las campañas promocionales, entender si un producto o servicio necesita mejoras…y todo esto actualizado en tiempo real.

En concreto, para el equipo de ventas, esta herramienta le permite automatizar informes, distribuir y priorizar leads, crear y controlar los registros, elaborar contenido ad hoc y de interés para cada cliente o potencial, gestionar los procesos de visitas a prospectos, etc.

¿Y cómo se establece la automatización de procesos de ventas?

En este punto es importante tener en cuenta que, antes de nada, debemos contar con la ayuda de profesionales especializados y conocer, en detalle, las ventajas e inconvenientes de cada una de las herramientas que existen actualmente en el mercado. Una vez analizadas todas las opciones, a la hora de implementar es importante seguir las siguientes fases:

  1. Involucrar al equipo en la adopción del nuevo sistema. Es importante que lo conozcan, expresen su opinión y puedan sacarle el máximo provecho.
  2. Personalizar según las necesidades de la empresa: modelo de negocio, estrategia comercial, fuerza de ventas, etc.
  3. Determinar qué procesos automatizar: detectar qué procesos pueden ser automatizados (generación de potenciales, detección de oportunidades, envío de mails…)  y cuáles no hace falta (seguimiento a prospectos, agendar reuniones…)
  4. Implementar el sistema: Es importante que todos los departamentos involucrados -marketing, ventas y finanzas- conozcan el funcionamiento y se comprometan a mantenerlos, evitando que exista información desactualizada e inexacta.

Beneficios de un CRM implementado con éxito

Más allá de simplificar las tareas y facilitarnos el día a día, con una estrategia de CRM bien implementada, la empresa puede obtener los siguientes beneficios:

  • ¡Apunta en el blanco! El CRM favorece la productividad de tu equipo de ventas ya que sus esfuerzos serán más eficaces en menos tiempo, mejorando así la eficiencia de las ventas de la compañía.
  • ¡Trabaja en equipo! Es fundamental que los departamentos de marketing y ventas trabajen de forma conjunta y coordinada. Esto permitirá un mejor acceso a los datos y a los prospectos desde tus diferentes áreas de la empresa.
  • ¡Analiza y decide! Recopilar y analizar los datos, con la ayuda de los informes detallados basados en inteligencia artificial, permitirá a la empresa priorizar los clientes potenciales y detectar nuevas oportunidades, facilitando la toma de decisiones.
  • ¡El cliente es lo primero! Saber cómo se comporta, si lee el contenido del blog, si clica en un mail o abre una oferta…son pequeñas migas de pan que permiten a la compañía mejorar la experiencia del cliente y ayuda a los equipos de ventas a personalizar cada conversión. Y es que, hoy en día, cualquier empresa que quiera tener éxito debería apostar por el cliente, situarlo en el centro de todas las acciones implementando una estrategia customer centric.

SAP Customer Experience y otras herramientas

Existen diversas herramientas de CRM, algunas opciones interesantes que puedes encontrar en el mercado son; HubSpot, Microsoft Dynamics, Salesforce, Pipedrive y un largo etcétera. Es importante que a la hora de escoger la más adecuada, la empresa analice las diferentes funcionalidades que ofrece, así como sus ventajas e inconvenientes.

En CXSYSTEX estamos especializados en SAP Customer Experience, conocido también como C/4 Hana. Se trata de una solución general de experiencia del cliente que reúne datos del consumidor, aprendizaje automático y micro servicios para mejorar la participación del cliente en tiempo real en ventas, marketing, comercio y más. Si quieres más información o asesoramiento sobre esta suite, sus funcionalidades e integraciones no dudes en contactarnos.

CXSYSTEC TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ©