sap c4c

Funnel de ventas

Funnel de ventas

Funnel de ventas; todo lo que necesitas saber

En la actualidad, son muchas las empresas que han apostado por el comercio electrónico como canal de apoyo para la venta de sus productos y servicios. Para tener éxito en el canal online, es importante que las empresas conozcan, en detalle, el proceso (o customer journey) que hace que los usuarios pasen de prospectos a clientes. Es lo que en marketing digital se conoce como funnel de ventas o embudo de conversión y consta de varias fases que van desde la atracción de prospectos hasta que finalmente existe una conversión y el usuario realiza una compra convirtiéndose de esta manera en cliente.

Etapas del embudo de conversión

Sea cual sea el producto o servicio que ofrezca una empresa, el embudo de conversión, normalmente, cuenta con cuatro etapas diferenciales:

  1. Atracción o descubrimiento: Es una de las partes más importantes del funnel de ventas. El objetivo principal es llamar la atención del usuario, atraerlo hacia tu e-commerce y demostrarle que el producto o servicio de tu empresa puede cubrir sus necesidades y expectativas. Algunas de las acciones que puedes realizar para captar la atención del usuario son; visibilidad de tu empresa en medios afines a tu público objetivo, acciones en redes sociales, relaciones públicas, etc.
  1. Interacción o consideración: En esta fase el objetivo es que el potencial cliente interactúe con nosotros, navegue por nuestra e-commerce, vea los productos o servicios que ofrecemos y lea nuestro contenido. En este paso el número de prospectos empieza a reducir, sin embargo, las posibilidades de conversión aumentan. Es aquí, donde debemos explicarle por qué nuestro producto o servicio es una buena opción para él y qué nos diferencia de la competencia. Algunas acciones clave en esta fase son: crear contenido relevante, solicitar al usuario que se suscriba a la newsletter, establecer una buena estrategia de email marketing, …
  1. Decisión: Junto con la atracción, es una de las fases más importantes del funnel. Una vez que el usuario ha interactuado y navegado por nuestra página web, llega el momento de tomar una decisión. Es ahora cuando debemos dar a conocer la oferta final de nuestro producto o servicio. Un ejemplo de acción en esta fase podría ser el retargeting, que consiste en volver a impactar a tu público objetivo haciendo así un recordatorio de marca con el objetivo de conseguir que el cliente tome la decisión.
  1. Conversión: Llega el momento de materializar la venta. El usuario ya ha tomado una decisión y realiza la compra de nuestro producto o servicio. En esta fase es importante eliminar cualquier obstáculo que pueda llegar a impedir la conversión. Algunas acciones para trabajar serían; una buena pasarela de pagos, ofrecer la posibilidad de financiación…
  1. Fidelización: A pesar de lo que muchas empresas creen, el éxito no recae en una venta sino en fidelizar a nuestro cliente. Por eso, es importante ofrecer un buen servicio postventa, escuchar activamente al cliente y descubrir cómo ha sido su experiencia de compra. Algunas acciones clave en esta fase son; establecer un flujo continuo de comunicación con el cliente ya sea a través del mail o por redes sociales, realizar encuestas de satisfacción, etc.

¿Por qué es importante conocer y trabajar el funnel de ventas?

Conocer el customer journey de tus clientes y saber cómo afrontar el funnel de ventas, puede ofrecer múltiples beneficios para la empresa, entre ellos:

  • Permite conocer mejor a los clientes: Gracias a la información que nos facilita el usuario podemos comprender mejor la demanda del mercado de nuestra empresa, ofrecer campañas personalizadas según las necesidades de nuestros clientes y fidelizarlos.
  • Potencia la productividad: Nos permite alinear el foco y reducir, en la medida de lo posible, gastos de recursos.
  • Mejora el trabajo en equipo, especialmente con el equipo de ventas.
  • Facilita la detección de nuevas oportunidades: Trabajar el funnel nos permite adoptar estrategias más eficientes, detectar nuevas oportunidades con mayor rapidez y abordar aspectos de mejora.

Si estás buscando una herramienta digital que pueda proporcionarte apoyo y enriquecer la experiencia del cliente, en SAP encontrarás grandes soluciones: Marketing Cloud, Sales Cloud, Service Cloud… Si necesitas más información o asesoramiento, en CXSYSTEC ofrecemos consultoría y realizamos implementaciones end-to-end de las diferentes aplicaciones de la suite. ¡No dudes en contactarnos!

Reglas y validaciones

SAP C4C Reglas y validaciones

SAP C4C Reglas y validaciones

 

¿Todavía no conoces las Key User Tools (KUT)?

SAP CX es un conjunto de soluciones que están en constante movimiento y evolución. Uno de los mayores logros de SAP en este programa es la elevada capacidad de personalización que existe en sus soluciones. Y es que, configurar la herramienta acorde con las necesidades del cliente es una de sus grandes prioridades. Dentro de esta amplia variedad de configuraciones, es importante destacar la relevancia de las KUT (Key User Tools), herramientas de personalización que dotan al usuario técnico de la capacidad de crear nuevos campos, y aplicar a estos, reglas y validaciones.

Reglas y validaciones ¿Cómo crearlas?

Ya sean campos KUT o campos estándar de la solución, SAP ofrece un “Editor de reglas” dónde, a través del lenguaje de programación Ruby, permite regular la visibilidad, la obligatoriedad, color de fuente y establecer que los campos sean o no editables.

El editor de reglas solo podremos utilizarlo en modo adaptación ya que el usuario final no debe tener acceso a él. Solo aquellos usuarios con permisos y acceso al modo adaptación podrán configurar las reglas y validaciones.

¿Cómo llegar hasta el editor de reglas y validaciones?

Primer paso: Activar el modo adaptación. Dando click sobre la imagen de nuestro usuario en la parte superior derecha de la pantalla, habilitaremos un menú con la opción “Iniciar adaptación”.

Segundo paso: Una vez activado el modo de adaptación, simplemente debemos dar click derecho sobre el campo que deseemos regular. Es importante tener en cuenta que, al seleccionar el campo, sepamos diferenciar entre la etiqueta del campo, el valor del campo y el campo en general. Si seleccionamos la etiqueta o el valor, la personalización de reglas, nombre, etc. del campo no aparecerán en el menú de adaptación.

Tercer paso: Dar click sobre la regla que deseamos editar/crear para abrir el listado de reglas. En el caso de que haya reglas existentes, éstas aparecerán  para asignarle al campo que está siendo editado. Si no existe la regla que deseamos crear, deberemos añadir una desde el menú de reglas y validaciones.

Cuarto paso: Crear la lógica. El editor de reglas y validaciones permite usar funciones y operadores para lograr lógicas complejas. Pero es importante saber que el resultado de la regla no solo depende de la lógica escrita sino también del tipo de aplicación de la regla al campo. Es decir, una misma lógica se puede aplicar para distintas reglas. Por ejemplo, si creamos una lógica que comprueba si el ID del cliente es igual a “1”, podremos aplicar esta lógica para que el campo sea visible o no, editable o no editable y obligatorio o no obligatorio. Todo dependerá de qué regla seleccionemos al inicio.

Novedades en reglas y validaciones de las últimas versiones de SAP C4C

¿Cómo establecer un valor por defecto en una QC screen?

Cada cierto tiempo, SAP actualiza sus productos con mejoras para el usuario con el objetivo de lograr una mayor facilidad y precisión a la hora de configurar nuestra herramienta. En las últimas actualizaciones, SAP ha añadido la oportunidad de adjudicar un valor predeterminado a los campos de las pantallas de creación rápida (QC screen).

El objetivo no es otro que facilitar el trabajo al usuario rellenando aquellos campos que la mayoría de veces llevan el mismo valor. Para fijar el valor, únicamente debemos dar click sobre la Regla de Fijar valor estándar y se abrirá el listado de reglas creadas. En caso de querer establecer un valor por defecto debemos crear una regla, y seleccionar, Tipo de regla: Valor.

Como el ejemplo de la imagen indica, al iniciar el proceso de creación de un nuevo cliente, el campo al que se le aplique esta regla, aparecerá informado por defecto con el valor “123456789”.

¿Cómo aplicar reglas a campos que no aparecen en la lista?

Puede ocurrir que durante la creación de reglas/validaciones no encontremos el campo al que deseamos aplicar nuestra lógica. Esto es debido al tipo de objeto que estamos tratando. La lista de campos aplicables a reglas aparece a la izquierda del editor de reglas, pero aunque haya cierto número limitado de campos en dicha lista, las reglas se pueden aplicar igualmente para más campos. Simplemente debemos conocer la raíz del campo para poder hacer referencia a él en la lógica.

En el ejemplo de la imagen, la raíz del campo ID es Root.ID. En los campos enlistados, la raíz se copia en la lógica al dar click izquierdo sobre él. En los campos no enlistados, deberemos escribir manualmente o copiar el Root.

¿Cómo conocer el Root de un campo?

Para poder conocer el root de un campo, teniendo el modo de adaptación activado, nos situaremos en la pestaña de Detalles.  Dentro de esta pestaña, en el apartado Información de vinculación, encontraremos una «expresión de vinculación».

Sustituyendo la “/” por un punto (.) podremos incluir esta expresión en nuestro Editor de reglas. En el ejemplo de la imagen, la expresión de vinculación cita /Root/ProductID. Al poner en el Editor de reglas Root.ProductID el editor reconoce el campo al que hacemos referencia gracias a la raíz y hace posible la aplicación de la lógica creada.

Existen miles de objetos creados en la solución C4C. Sin embargo,  no todos los campos de todos los objetos los encontramos en el Editor de reglas. Es por ello que este atajo nos será muy útil en estos casos.  De esta manera, se amplían nuestras posibilidades de personalización y logramos una configuración más precisa para el cliente.

 

En CXsystec conocemos en profundidad las soluciones CX y renovamos nuestros conocimientos constantemente para ofrecer así un servicio actualizado con las últimas versiones lanzadas por SAP. Si quieres conocer más en detalle todas las posibilidades que te ofrece C4C, no dudes en contactarnos, podemos ayudarte con la implementación de las distintas soluciones.